Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138899

ABSTRACT

RESUMEN Después de la creación en 1953 de la Sociedad Cubana de Endocrinología, la actividad científica más importante en esta primera etapa fue la realización de las reuniones anuales. Como continuación de esas reuniones, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado se inició de forma regular la realización de los congresos cubanos de endocrinología. El objetivo de la investigación fue describir el programa científico de las reuniones anuales de la Sociedad Cubana de Endocrinología. Se utilizó el método empírico de revisión documental de las actas de la Sociedad Cubana de Endocrinología en su primera etapa de creación, así como los programas de las reuniones anuales de la sociedad y de los congresos cubanos de endocrinología. Se realizaron tres reuniones anuales la primera el 16 de octubre de 1955 en Matanzas, la segunda el 29 de octubre de 1956 en Pinar del Río y la tercera el 11 de abril de 1959 en el Club de Leones de Marianao en La Habana. Entre los temas más tratados estaban la diabetes mellitus (40,4 por ciento de los trabajos presentados), misceláneas (21,4 por ciento), salud reproductiva (16,6 por ciento) y afecciones del tiroides (9,5 por ciento). Los médicos de mayor participación fueron Julio F. Schutte, Tomas Duran Quevedo, Manuel M. Villaverde, A. Ruiz Leiro y Genaro Suárez. La Sociedad Cubana de Endocrinología en la segunda etapa de trabajo desarrolló nueve congresos. La Sociedad Cubana de Endocrinología desde su fundación promovió la realización de reuniones científicas denominadas reuniones anuales, donde los médicos dedicados a estos temas presentaban lo más novedoso de sus investigaciones. Como continuación de esas reuniones, pero en un escenario social y científico diferente, se inició la realización regular de los congresos cubanos de endocrinología(AU)


ABSTRACT After the creation, in 1953, of the Cuban Society of Endocrinology, the most important scientific activity in this first stage was the holding of annual meetings. As a continuation of these meetings, starting in the 1980s, the Cuban congresses on endocrinology began on a regular basis. The objetive of the investigation was to describe the scientific program of the Annual Meetings of the Cuban Society of Endocrinology. The empirical method of documentary review was used, to search through the minutes of the Cuban Society of Endocrinology in its first stage of creation, as well as the programs of the Annual Meetings of the Society and of the Cuban congresses on endocrinology. Three annual meetings were held: the first one, on October 16, 1955, in Matanzas; the second one, on October 29, 1956, in Pinar del Río; the third one, on April 11, 1959, at Club de Leones in Marianao Municipality, Havana. Among the most addressed topics were diabetes mellitus (40.4 percent of the papers presented), miscellaneous issues (21.4 percent), reproductive health (16.6 percent), and thyroid-related conditions (9.5 percent). The physicians with the highest participation were Julio F. Schutte, Tomas Duran Quevedo, Manuel M. Villaverde, A Ruiz Leiro, and Genaro Suarez. The Cuban Society of Endocrinology, in its second stage of work, developed nine Cuban congresses on endocrinology. Since its creation, the Cuban Society of Endocrinology promoted the holding of scientific meetings called Annual Meetings, in which doctors dedicated to these issues presented the most innovative topics from among their research. As a continuation of these meetings, but in a different social and scientific setting, the regular holding of the Cuban congresses on endocrinology began(AU)


Subject(s)
Humans , Congresses as Topic , Endocrinology , Scientific and Educational Events
2.
Rev. cuba. salud pública ; 45(1)ene.-mar. 2019.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-991132

ABSTRACT

El objetivo de este artículo es plantear algunas consideraciones que justifican una periodización histórica de la endocrinología en nuestro país, para lo que se tuvieron en cuenta los hitos o hechos con especial significado para esta especialidad médica. Se utilizó el método histórico-lógico, apoyado en la técnica de revisión documental y la entrevista no estructurada en profundidad, la que se aplicó a profesionales vinculados al desarrollo de la endocrinología en nuestro país. Se establecen tres periodos históricos de la endocrinología en Cuba: Periodo de la preendocrinología (1813-1922), donde aparecieron las primeras descripciones de enfermedades endocrinas como el hermafroditismo, galactorrea, ginecomastia, bocio, acromegalia, diabetes mellitus y otras; Periodo de inicio de la endocrinología (1923-1965), caracterizado por la introducción de la insulina en la práctica clínica y el incremento de los aportes a la literatura científica nacional e internacional, la creación de Sociedad Cubana de Endocrinología y su órgano oficial, Acta Endocrinológica Cubana; y, finalmente, Periodo de consolidación y desarrollo de la endocrinología (1966-actualidad), el que se establece con la creación del Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, pues con su apertura la especialidad comienza su verdadero progreso en las áreas de la investigación, docencia y asistencia. Se concluye, que teniendo en cuenta los hitos o hechos con especial significado para la endocrinología en el territorio nacional, es posible plantear una periodización histórica de esta especialidad médica(AU)


The objective of this article is to present some considerations that justify a historical periodization of Endocrinology in our country taking into account the landmarks and events with special significance for this medical specialty. The historical-logical method was used, supported by the technique of documentary review and in depth's unstructured interview to professionals linked to the development of Endocrinology in our country. Three historical periods of Endocrinology are established in Cuba: Period of Pre-endocrinology (1813-1922), where the first descriptions of endocrine diseases such as hermaphroditism, galactorrhea, gynecomastia, goiter, acromegaly, diabetes mellitus and others appeared; Period of onset of Endocrinology (1923-1965), that was characterized by the introduction of insulin in clinical practice and the increase of contributions to national and international scientific literature, the creation of the Cuban Society of Endocrinology and its official media the Cuban Endocrinological Act; and finally, Endocrinology's consolidation and development period (1966-present), that is established with the creation of the Institute of Endocrinology and Metabolic Diseases. With this last milestone, Endocrinology in Cuba begins its real progress in the areas of research, teaching and care. It is concluded that taking into account the milestones or events with special significance for Endocrinology in our country, it is possible to propose a historical periodization of this medical specialty(AU)


Subject(s)
Humans , Endocrinology/history , Endocrinology/trends , Cuba
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 29(2): 1-5, mayo.-ago. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978384

ABSTRACT

Introducción: el 28 de mayo de 1954, en los salones la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, se organizó el Symposium sobre bocio y su tratamiento, primer evento científico sobre este tema endocrinológico realizado en Cuba. Objetivo: describir el contenido de las conferencias impartidas en el "Symposium sobre bocio y su tratamiento" realizado en 1954. Métodos: se utilizó el método histórico lógico, apoyado en la técnica de revisión documental. Resultados: el Symposium sobre bocio y su tratamiento, contó de cinco conferencias, las que fueron publicadas en los Anales de la Academia. Se hizo una valoración de los progresos en las últimas décadas en cuanto al diagnóstico, tratamiento y otros aspectos relacionados con las enfermedades del tiroides en Cuba. Conclusiones: este encuentro científico es el primero realizado en nuestro país sobre las enfermedades del tiroides, y evidencia el interés de un grupo de profesionales de la Medicina por divulgar los aspectos más actualizados sobre estos temas. Se destaca la figura del doctor Gonzalo E. Arostegui Aróstegui como uno de los profesionales más experimentados y conocedor de las enfermedades tiroideas en aquellos años(AU)


Introduction: the Symposium on goiter and its treatment was organized on May 28, 1954 in the halls of the Academy of Medical, Physical and Natural Sciences of Havana. It was the first scientific event on this endocrinological topic held in Cuba. Objective: to describe the content of the lectures given in the "Symposium on goiter and its treatment" carried out in 1954. Methods: the logical historical method was used, and it was supported by the documentary review technique. Results: the Symposium on goiter and its treatment had five lectures, which were published in the Annals of the Academy. An assessment of the progress made in the last decades in diagnosis, treatment and other aspects related to thyroid diseases in Cuba was carried out. Conclusions: this scientific meeting was the first held in our country on thyroid diseases, and showed the interest of a group of medical professionals to disseminate the most updated aspects on these topics. The figure of Dr. Gonzalo E. Arostegui Aróstegui stands out as one of the most experienced and knowledgeable professionals of thyroid diseases in those years(AU)


Subject(s)
Humans , Thyroid Diseases/diagnosis , Congresses as Topic/history , Endocrinology/history , Scientific and Educational Events , Goiter/diagnosis , Goiter/therapy
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 27(1): 0-0, ene.-abr. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-780726

ABSTRACT

La necrobiosis lipoidica es una dermatosis poco frecuente, de origen desconocido. Puede observarse en pacientes sin alteración de la glucosa, pero frecuentemente está asociada a la diabetes mellitus bien establecida. Menos común es que estas lesiones en la piel aparezcan en estadios prediabéticos. Se describe el caso de una paciente femenina, de 65 años de edad, que hace 10 años comenzó a presentar una lesión papuloeritematosa de 1 cm, con bordes bien definidos, en la cara lateral interna de la pierna derecha. Recientemente le realizan biopsia de la lesión dermatológica y prueba de tolerancia a la glucosa oral, y se diagnostica necrobiosis lipoidica y tolerancia a la glucosa alterada respectivamente. Se piensa que los pacientes con esta enfermedad deben tener seguimiento a largo plazo, para diagnosticar oportunamente diabetes mellitus u otros estados prediabéticos(AU)


Necrobiosis lipoidica is a rare dermatosis of unknown origin. It can be observed in patients with unaltered glucose indexes but frequently associated to well-established diabetes mellitus. It is even less common that this type of skin lesions occur in pre-diabetic staging. This is the case of 65 years-old woman, who had presented 1 cm-long papulloerythematous lesion with well-defined contours for 10 years in the inner lateral side of her right leg. She had been recently biopsied in her cutaneous lesion and made a glucose-tolerance test, which yielded necrobiosis lipoidica and altered glucose tolerance. It is considered that the patients with this disease should be followed-up for a long period to timely diagnose diabetes mellitus or other pre-diabetic conditions(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Biopsy/statistics & numerical data , Diabetes Mellitus/diagnosis , Necrobiosis Lipoidica/diagnosis , Prediabetic State , Skin/injuries
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 34(1): 27-32, ene.-mar. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-752978

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la citología es uno de los métodos de estudio de la Anatomía Patológica, es de realización muy fácil, rápida y con pocos gastos. Este proceder resulta de mucha ayuda en el diagnóstico de las enfermedades, y en especial las relacionadas con la glándula tiroides. Se considera el método de elección en estos casos y en la actualidad se utiliza en todo el mundo. OBJETIVO: describir los tipos de lesiones citopatológicas de la glándula tiroides, así como algunas variables relacionadas con las mismas. MÉTODOS: se realizó un estudio observacional descriptivo de 72 pacientes procedentes de la consulta de endocrinología del Hospital Central de Benguela, a los cuales se les fue indicado estudio citológico de nódulos de tiroides, en el período comprendido de enero de 2012 a marzo de 2013. Se tuvieron en cuenta las variables: diagnóstico histopatológico, edad y sexo. RESULTADOS: la muestra estuvo conformada por 70 pacientes con edades comprendidas entre 15 y 80 años, con predominio del sexo femenino. Resultaron afectados con neoplasia maligna un 2, 9 % de los casos después de los 55 años y presentaron lesiones sospechosas de malignidad un 7,1 % a partir de las edades comprendidas entre 31-45; en un mayor porciento estuvieron las lesiones benignas (90 %), predominó el bocio, distribuidas en todos los grupos de edades. CONCLUSIONES: las lesiones tiroideas comienzan desde edades tempranas de la vida. Predominó el diagnóstico citológico de bocio. El carcinoma se presentó después de los 59 años. Hubo una mayor morbilidad en general de pacientes del sexo femenino.


INTRODUCTION: cytology is one of the study methods in Anatomic Pathology. It is an easy, fast, inexpensive procedure of great usefulness in the diagnosis of diseases, especially those related to the thyroid gland, for which it is considered to be the method of choice worldwide. OBJECTIVE: describe the types of cytopathologic lesions of the thyroid gland and some related variables. METHODS: an observational descriptive study was conducted of 72 patients from the endocrinology service at Benguela Central Hospital who underwent cytological examination of thyroid nodules from January 2012 to March 2013. The variables considered were histopathologic diagnosis, age and sex. RESULTS: the sample was composed of 70 patients aged 15-80 with a predominance of the female sex. Malignant neoplasm was found in 2.9 % of patients aged over 55. Suspiciously malignant lesions were found in 7.1 % of patients aged 31-45. There was a predominance of benign lesions (90 %), mainly goitre, in all age groups. CONCLUSIONS: thyroid lesions appear early in life. The cytological diagnosis of goitre was predominant. Carcinoma was found in the over 59 age group. Overall morbidity was higher among female patients.


Subject(s)
Thyroid Diseases/epidemiology , Biopsy, Fine-Needle/methods , Epidemiology, Descriptive , Observational Study
6.
Mediciego ; 17(Supl. 1)jul. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616734

ABSTRACT

Carlos Juan Finlay y Barres fue una de las grandes figuras de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana en toda su historia. Ingresó a esta corporación científica el 14 de julio de 1872 y en su seno dio a conocer su trascendental descubrimiento sobre la transmisión de las enfermedades por vectores en 1881. En esta ilustre institución tuvo una activa participación científica en múltiples campos entre ellos el relacionado con la medicina legal y es precisamente a través de esta faceta que se vincula a la historia local avileña.


Carlos Juan Finlay Barres was one of the great figures of the Academy of Medical Sciences, Physical and Natural Sciences of Havana in all its history. Joined this scientific corporation on July 14, 1872, and within it issued its momentous discovery about the transmission of vector-borne diseases in 1881. In this illustrious institution played an active role in many scientific fields including medicine-related legal and it is through this aspect that is linked to local history avileña.


Subject(s)
Humans , Famous Persons
7.
Mediciego ; 17(Supl. 1)jul. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616735

ABSTRACT

La fiebre amarilla, en el siglo XIX, fue uno de los problemas sanitarios que mayor impacto tuvo en el mundo. Los científicos de todas las regiones se empeñaron en encontrar su causa así como el tratamiento eficaz. Sin embargo, el resultado en general de tanto esfuerzo fue desalentador. Cuba no estuvo libre de este azote, por el contrario, fue uno de sus principales focos y la comunidad científica no se encontró ajena a las investigaciones en torno a este morbo, encabezada por el eminente médico camagüeyano Carlos Juan Finlay y Barré (1833-1915). Varios artículos sobre las investigaciones que se venían realizando en diversas partes del mundo en relación con la fiebre amarilla, en la misma época en que el sabio cubano había dado a conocer sus trascendentales estudios, aparecieron redactados por la pluma del Héroe Nacional José Martí Pérez (1853-1895). Infortunadamente los trabajos de Finlay no aparecieron referidos en estos apuntes a pesar de que ya eran conocidos aunque no aceptados ni comprendidos por los médicos no solo de Cuba sino también de otros países...


Yellow fever in the nineteenth century, was one of the health problems had the greatest impact in the world. Scientists from all regions were determined to find the cause and effective treatment. However, the overall result of much effort was disappointing. Cuba was not free of this scourge, however, was one of its main sources and the scientific community was not found outside research on this morbid, headed by the eminent physician Carlos Juan Finlay Camaguey and Barré (1833-1915 ). Several articles on the research already carried out in various parts of the world in relation to yellow fever, at the same time the Cuban scholar had made known its important studies appeared drawn by the pen of National Hero José Martí Pérez (1853-1895). Unfortunately Finlay's work did not appear in these notes referred to in spite of already known but not accepted or understood by doctors not only Cuba but also elsewhere...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Famous Persons , Yellow Fever/history
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1): 61-63, ene.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-615038

ABSTRACT

El problema de salud prediabetes ocupa un lugar importante al analizar el estado de salud de la población mundial, por su elevada prevalencia y presencia de sus factores de riesgo, así como su papel en la aparición de la DM y de la enfermedad cardiovascular. Nuestro país no escapa a este problema, y por esta razón este grupo de trabajo propone el papel que debe jugar cada estructura de nuestro sistema de salud para enfrentar este problema(AU)


Subject(s)
Humans , Prediabetic State/diagnosis , Risk Factors , Follow-Up Studies , Physician's Role , Prediabetic State/epidemiology
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(2): 164-181, Mayo-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-584442

ABSTRACT

Este paradigma de la endocrinología cubana revolucionaria hizo notables aportes, especialmente en el campo investigativo y docente, lo que hace que se convierta en un precursor y se sitúe en un lugar cimero, como una de las figuras prominentes de la historia endocrinológica de Cuba..(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Faculty, Medical , Endocrinology , History of Medicine , Research Personnel , Famous Persons , Cuba
11.
Rev. cuba. endocrinol ; 20(3)sept.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-575695

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: existen pruebas sustanciales de que hay epidemia de diabetes mellitus (DM) en el mundo. En Cuba se mantiene el incremento de la prevalencia y Ciego de Ávila también experimenta un incremento sostenido en los últimos años.OBJETIVOS: describir la prevalencia, incidencia, mortalidad y años de vida potencialmente perdidos de la diabetes mellitus en la provincia en el período 1997-2008. Elaborar un pronóstico de la incidencia anual de la enfermedad para 2011.MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo de la serie cronológica de la diabetes mellitus en los últimos 12 años en la provincia Ciego de Ávila. La fuente de información fueron las series temporales de la Dirección Provincial de Estadística.RESULTADOS: La diabetes mellitus en la provincia ha mantenido tendencia al ascenso (1997-2008). Se observó incremento de tasas de 89,8 porciento. La prevalencia de los últimos 12 años también ha incrementado. Se espera una tasa de prevalencia para 2011 de 28,9 x 1 000 habitantes. El promedio de cambio relativo (- 37,5) habla de disminución de la mortalidad. Las tasas de años de vida potencialmente perdidos tienen una reducción de 2,2 en 2001 a 1,9 en 2008.CONCLUSIONES: la prevalencia de diabetes mellitus en la provincia ha mantenido en los últimos 12 años una tendencia al ascenso. Se espera incremento marcado para los próximos 3 años. Existe predominio del sexo femenino. Chambas y Florencia son los municipios con una mayor prevalencia. La población de 75 años y más es la de mayor incidencia de mortalidad. Las tasas de años de vida potencialmente perdidos se mantienen casi invariables respecto a la mortalidad(AU)


INTRODUCTION: there are significant evidences on presence of diabetes mellitus (DM) the world over. In Cuba, remains the increment of prevalence and Ciego de Avila province also shows a sustained increase in past decades.OBJECTIVES: to describe the prevalence, incidence, mortality and years of life potentially lost of diabetes mellitus in this province from 1997 to 2008. An annual incidence prognosis of this disease was designed for 2011.METHODS: a descriptive study on the chronological series of diabetes mellitus in past 12 years in Ciego de Avila province. Information source were the temporary series of Statistic Provincial Department.RESULTS: diabetes mellitus in this province has a sustained raise trend (1997-2008). There was a rate increase of 89.8 percent. Prevalence during past 12 years also is increased. It is expected a prevalence rate for 2011 of 28.9 x 1 000 inhabitants. Relative change average (- 37,5) account for the mortality decrease. Years of life rate potentially lost have a decrease from 2.2 in 2001 to 1.9 in 2008.CONCLUSIONS: diabetes mellitus prevalence in this province was increasing in past 12 years. It is expected a marked increase for next three years. There is female predominance. Chambas and Florencia municipalities have the higher prevalence. Years of life rates potentially lost are almost invariable regarding the mortality(AU)


Subject(s)
Humans , Prevalence , Diabetes Mellitus/epidemiology , Time Series Studies , Cross-Sectional Studies
13.
Acimed (Impr.) ; 18(4)oct. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-507042

ABSTRACT

Se presenta un inventario de gran parte de la literatura cubana sobre endocrinología, que abarca desde 1840 hasta 1959, y que constituye una aproximación a toda la bibliografía de la materia generada en la isla durante ese período. Este inventario consta de una sección bibliográfica en la que aparecen —en orden cronológico y en el estilo Vancouver— 150 referencias de artículos publicados en diversas revistas médicas cubanas, editadas durante la época objeto de estudio. Asimismo dispone de una sección de autores, en la que se brinda una relación alfabética de los firmantes de los trabajos consignados en la sección bibliográfica. También cuenta con una sección temática, que contiene los descriptores y los calificadores que, en orden alfabético, identifican los asuntos generales y específicos tratados en cada uno de los artículos citados.


An inventory of most of the Cuban literature on Endocrinology covering 1840 to 1959, which represents an approach to the whole bibliography on this subject produced in the island during this long period of time, was presented. It is made up of a bibliographic section in which 150 references from articles published in a number of Cuban medical journals at that time are chronologically included according to the Vancouver style, and of an author section that lists in alphabetical order the undersigned of the papers in the bibliographic section. This inventory also has a thematic section containing descriptors and qualifiers that alphabetically identify general and specific issues in each cited article.


Subject(s)
Bibliography of Medicine , Cuba , Endocrinology , Periodical
14.
Rev. cuba. endocrinol ; 16(1)ene.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-425352

ABSTRACT

Se presenta un índice analítico que registra las referencias de todos los artículos atesorados en la Revista Cubana de Endocrinología durante los primeros 3 lustros de su circulación. Este inventario bibliográfico está compuesto por un cuerpo principal, donde aparecen las citas de los trabajos en ella publicados durante el período 1989-2003, así como por índices auxiliares, que ofrecen los nombres de todos los autores y los asuntos por ellos abordados en ese lapso. Con este repertorio se trata de facilitar que las actuales y futuras generaciones de especialistas en endocrinología y demás interesados en esta disciplina dispongan de una obra donde aparece sistematizada la información que brinda constancia respecto a la actividad de investigación de sus colegas, reflejada en las páginas de la publicación, y donde se puede apreciar, entre otros aspectos de interés, los autores más productivos y los temas más tratados en el espacio de sus primeros 15 años(AU)


Subject(s)
Humans , Serial Publications/history , Bibliography of Medicine , Access to Information , Cuba
15.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(2)mayo-ago. 2004.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-403299

ABSTRACT

Con esta breve semblanza se pretende esbozar algunos datos biográficos del profesor Guillermo García López (1905-1956) notable, pero casi desconocido galeno, y resaltar su labor profesional en el campo asistencial, docente y científico en nuestro país, que lo avalan como uno de los más importantes diabetólogos cubanos. Se consultó la bibliografía médica de la época, archivos, expedientes y otras fuentes para la realización de esta investigación. El doctor Guillermo García López aportó más de 50 contribuciones médicas, las cuales se publicaron en prestigiosas revistas dentro y fuera de Cuba. Sobresalió por sus estudios sobre la diabetes infantil, como se le llamaba en aquellos años, las mejores combinaciones de insulinitas, el uso de insulina NPH, las hormonas adrenocorticotrópicas (ACTH) y la cortisona, entre otros


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Faculty, Medical , Famous Persons
16.
Rev. cuba. endocrinol ; 14(2)mayo-ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-388323

ABSTRACT

El uso clínico de la insulina por Banting y Best representa un hito en la historia de las ciencias médicas. Los avances en este campo han sido espectaculares y nuestro país no está ajeno a ellos. Sin embargo, poco se conoce sobre los primeros trabajos realizados por los médicos cubanos en relación con la insulinoterapia, hecho trascendental en la historia de la endocrinología cubana, pero desconocido principalmente para las nuevas generaciones de endocrinólogos. Esta revisión tiene como objetivos destacar la introducción en la clínica moderna de la insulina como un importante suceso en la historiografía médica cubana y divulgar la evolución clínica y el esquema terapéutico aplicado a los primeros casos de diabetes mellitus tratados con insulina en Cuba, así como resaltar el empeño y la capacidad de los profesionales de la salud pioneros en el uso clínico de la insulina en aquellos años, entre los que se destaca el Doctor Octavio Montoro. Para realizar este trabajo fue consultada la bibliografía médica de la época, archivos y otras fuentes. Como resultado se obtuvo que en Cuba se introdujo la insulina en el tratamiento de los pacientes diabéticos en febrero de 1923, por el Doctor Montoro, quien fue reconocido por sus conocimientos médicos y por su vasta cultura. Desempeñó múltiples cargos y recibió numerosas condecoraciones. Se concluyó que Cuba fue uno de los primeros países en el mundo que contó con la insulina como arma terapéutica contra la diabetes. El Doctor Octavio Montoro hizo importantes aportes en la investigación sobre la diabetes, por lo que merece ser considerado, a nuestro juicio, como el padre de la diabetología en nuestro país(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Diabetes Mellitus , Endocrinology/history , Famous Persons , Insulin/therapeutic use , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL